• La guerra de los mundos
      

La guerra de los mundos (2002)

Eduardo Arroyo (Madrid, 1937-2018) formado en periodismo,  se dio a conocer en París hacia 1958, ciudad a la que llegó con la intención de escribir y donde finalmente desarrolló su carrera como pintor, convirtiéndose en uno de los nombres clave de la nueva figuración española, muy influenciado por el Arte Pop. Vinculado desde entonces a la literatura y la palabra escrita, ha hecho de la narración un elemento central de su obra. En todas sus facetas plásticas -pintor, grabador y escultor-, sus composiciones se distinguen por la ironía, la referencia constante a sucesos históricos o mediáticos y el empleo de recursos propios de la caricatura o la ilustración. En las últimas décadas, ha defendido el acto de pintar como medio de expresión esencial, subrayando la intensidad del combate personal que supone enfrentarse al lienzo, y se ha mostrado reticente a las tendencias artísticas que prescinden del objeto físico.

En La guerra de los mundos, Arroyo trata la confrontación entre Oriente y Occidente tras los atentados del 11-S, la contraposición entre un burro y la figura de Mickey Mouse o el trasfondo cultural que remite a la novela de H. G. Wells. Un fondo dominado por el color mostaza sirve de escenario para figuras recortadas con contornos nítidos, lo que otorga al conjunto un aspecto casi de collage. Al igual que en otras obras del artista, esta batalla iconográfica se nutre de referencias populares y de símbolos políticos, creando una atmósfera de tensión irónica. La dicotomía entre lo serio y lo lúdico, representada por el asno (pobreza, tradición) y el ratón antropomorfizado (consumismo, espectáculo), funciona como reflexión satírica sobre los conflictos del mundo contemporáneo.

Las obras de Eduardo Arroyo han sido presentadas en importantes exposiciones individuales y colectivas tanto en España como en el extranjero, y forman parte de colecciones de referencia, entre ellas las del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS). 

 
Habitación natal en Blenheim Palace
1969
 
Habitación natal en Blenheim Palace
1969